Publicaciones

Publicaciones que han contado con la participación conjunta de los miembros del equipo CF2H

LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN E INSERCIÓN Y LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

El informe responde a un encargo de la Fundació Jaume Bofill. Hace un repaso de la trayectoria de los actuales Programas de Formación e Inserción (PFI) desde los Programas de Garantía Social de la LOGSE al presente, pasando por los Programas de Cualificación Profesional Inicial de la LOE para, a continuación, realizar un análisis profundo de la situación actual de los PFI. Ésta es la base imprescindible para llegar al objetivo central del informe, que no es otro que la formulación de propuestas que garanticen una salida formativa -y profesionalizadora- estructural a la juventud que no consigue el Graduado de Educación Secundaria.


Texto completo disponible en la versión en lengua catalana de este espacio web

EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INTERVENCIÓN EN EL ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Elaborado en el marco del convenio entre la Diputación de Barcelona y la Fundació Jaume Bofill, el estudio constata fenómenos como que la distribución de la AEP por los municipios de la Provincia de Barcelona no tiene una correlación con la tasa general de paro de cada uno de ellos, que no existe correlación entre la tasa de AEP por municipio en Cataluña y su tasa de inmigración o que, en cambio, la AEP de cada municipio presenta una correlación directa con el paro joven registrado en cada uno de ellos y con su tasa de pobreza.

Se verifica también que la falta de información, la falta de coordinación institucional, el modelo de financiación y el sistema de obtención de la financiación y el sistema competencial son las principales dificultades que tienen los Ayuntamientos para desplegar políticas contra la AEP. El estudio formula un conjunto de propuestas de mejora basadas en que, dado que la AEP puede producirse en momentos diferentes en función de cada municipio, las medidas para luchar deberían ser también diferentes.

Texto completo disponible en la versión en lengua catalana de este espacio web

OPORTUNIDADES PARA LA TRANSFORMACIÓN REAL DEL SISTEMA EDUCATIVO MEDIANTE LOS FONDOS M.R.R

Este Informe, encargado para la Fundación Scientia, está enfocado a la consecución de tres objetivos:

– Formular una propuesta de incorporación de tecnologías en los centros educativos (Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) en el marco de la ejecución del Programa de Cooperación Territorial para la Digitalización del Sistema Educativo acordado entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las administraciones educativas de las comunidades autónomas.

– Detectar los obstáculos de la implantación de Aulas Digitales y Aulas Tecnológicas en los centros educativos y proponer medidas para su superación.

– Y, principalmente, identificar las medidas necesarias para conseguir que la introducción a gran escala de tecnologías en el sistema educativo se convierta en un impulso a la innovación del proceso de aprendizaje en el aula.

LA CRISIS DE LA DEMANDA DE FP AL INICIO DEL CURSO 2021-2022

El informe, elaborado para la Fundación Jaume Bofill, describe e interpreta la crisis de la preinscripción y matrícula en los ciclos formativos de FP en verano de 2021, que tuvo cierta presencia en los medios de comunicación. Se revisan con detalle los hechos ocurridos y las medidas aplicadas desde la administración pública y se aportan claves para la interpretación del fenómeno: desde los factores que estimularon la demanda de formación hasta la incidencia de algunos déficits estructurales que ido acumulando la FP. También se reflexiona sobre la relación entre la oferta formativa, la demanda de formación y la demanda de empleo.

En función de este análisis se formulan una serie de propuestas de actuación. La principal se centra en la disponibilidad de espacios y equipamientos, que se considera el principal obstáculo para una expansión de la oferta de FP. Las inversiones -construcción o habilitación de espacios y compra de equipamientos- llevan una década de retraso. Son urgentes partidas específicas en cada uno de estos dos apartados que permitan hacer crecer la oferta cuantitativa y cualitativamente.

Texto completo disponible en la versión en lengua catalana de este espacio web

FORMACIÓN PROFESIONAL: ESCENARIOS DESPUÉS DE LA PANDEMIA

Estudio de la Fundación Jaume Bofill realizado por encargo de la Cámara de Comercio de Barcelona. El estudio analiza los efectos de la pandemia para la Formación Profesional, considerando prioritariamente 5 grandes factores de cambio que afectan de forma importante a la evolución de la sociedad actual: el cambio económico (todavía derivado de la crisis de 2008 y de sus efectos ), el cambio climático (ligado a las iniciativas de la economía verde); el cambio demográfico (relacionado con el envejecimiento de la población autóctona y los grandes movimientos de personas derivados de la inmigración), el cambio tecnológico (proveniente, esencialmente, de los procesos de digitalización, robotización y aplicación de la Inteligencia Artificial) y el cambio sanitario, derivado de la pandemia y que ha provocado cambios en el comportamiento de las personas y en la organización de las empresas, aparte de todos los efectos que tenido sobre el campo de la salud, la investigación y la globalización.

El estudio presentaba tres escenarios post pandemia -un escenario continuista, un escenario adaptativo y un escenario transformador- y formulaba propuestas para orientar el comportamiento de las autoridades políticas y administrativas, del empresariado y de los agentes sociales, hacia el escenario transformador.

Texto completo disponible en la versión en lengua catalana de este espacio web

COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN SITUACIONES DE MOVILIDAD

El proyecto KEYMOB -financiado por el programa Erasmus+ y desarrollado entre 2019 y 2021- tenía como objetivo desarrollar la cooperación entre centros de formación, empresas y gobiernos regionales y municipales para desarrollar herramientas curriculares y los acuerdos logísticos y organizativos necesarios para el desarrollo de competencias transversales por parte de los aprendices en un contexto de movilidad internacional.

El proyecto involucró a diferentes países que han aportado puntos de vista diferentes de centros de formación, autoridades regionales y locales, empresas, expertos y organizaciones europeas dedicadas a la promoción de la formación profesional.

La asociación del proyecto estaba formada por los siguientes miembros:

– Cámara de Comercio de Barcelona, ​​organización líder del proyecto

– El Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña.

– El centro de FP Kaufmännische Schule 1 de Stuttgart (Baden-Württemberg, Alemania).

– El centro municipal de formación profesional de Chomutov, República Checa.

– Equipos de expertos de la Fundación Catalunya-Europa y NOTUS (Cataluña)

– La Asociación Europea de Autoridades Locales y Regionales para el Aprendizaje Permanente (AISBL-EARLALL) y la Fondation des régions Européennes por la recherche en educación y formación (FREREF).

Texto completo disponible en la versión en lengua catalana de este espacio web. Incluye la primera parte del informe final del proyecto, redactada por Francesc Colomé, participando en el proyecto por la Fundación Catalunya-Europa, Oriol Homs (que participaba por NOTUS), Josep Francí y Xavier Farriols, que participaron por designación de la Cámara de Comercio de Barcelona.