Foro Opina FP: Rafa Porcel e Irene Bachetti
Abrimos la web Opina FP a otras autoras y autores, a reflexiones que consideramos que pueden ser de utilidad para el impulso de la FP. En ningún caso entramos en el contenido de los artículos de estas colaboraciones externas que, por tanto, son de responsabilidad exclusiva de quien los firma.
Modelos locales de orientación como respuesta a los retos educativos
El contexto actual, caracterizado por la globalización, el avance de la tecnología, los retos demográficos y la agudización de las desigualdades, han provocado dinámicas sociales que agudizan la crisis de los sistemas educativos abrumados con problemas como los efectos de la matrícula viva, el impacto de la segregación social en los centros educativos, el abandono escolar prematuro o la frustración de personas insatisfechas con sus logros profesionales.
Estas situaciones evidencian la importancia que la orientación educativa y vocacional ha adquirido en los momentos de transición, académica y profesional, para ayudar a las personas a alcanzar sus metas vitales. Si bien somos conscientes de que actualmente esta tarea se intenta realizar desde las tutorías y los departamentos de orientación pedagógica, pensamos que en la mayoría de ocasiones resulta del todo insuficiente y se concentra principalmente en períodos muy concretos del año (período de preinscripciones, etc.).
Ante este reto, pensamos que resulta fundamental que las instituciones públicas, en especial aquellas que son más cercanas a la ciudadanía -las administraciones locales- apuesten y desarrollen proyectos de acompañamiento vital de la juventud mediante el diseño de Modelos de Orientación Local (MOL) propios. Nosotros tenemos la experiencia de haber desarrollado modelos de orientación en el marco de programas locales impulsados por los ayuntamientos de poblaciones catalanas como Pineda de Mar, Montornés del Vallés, Sta. María de Palautordera y en las reunidas en la Mancomunitat la Plana. Es en función de estas experiencias que hemos reunido elementos para responder a la pregunta de cómo deberían ser estos servicios de orientación para dar respuesta a todos estos retos colectivos (abandono prematuro, desigualdad, etc.).
De entrada, pensamos que los ayuntamientos deberían tomar la iniciativa y no pensar que serán las personas jóvenes las que se acerquen a los servicios municipales por iniciativa propia. Es decir, que son los propios ayuntamientos los que deben diseñar servicios de orientación municipales que, mediante el trabajo en red entre las diferentes áreas municipales (Educación, Juventud, Promoción Económica y Bienestar Social) y, siempre en coordinación con los Centros Educativos, vayan a buscar a los jóvenes allá donde están para ofrecerles una orientación de calidad.
En segundo lugar, queremos resaltar que esta iniciativa municipal debe realizarse en estrecha colaboración con los institutos públicos y los centros educativos de la localidad de que se trate. La iniciativa de los ayuntamientos, necesaria, debe coordinarse con las acciones de orientación que gestiona la administración educativa en el ámbito local. Las instituciones educativas no pueden menospreciar la acción conjunta con las administraciones locales en beneficio, en este caso, de personas jóvenes y no tan jóvenes que necesitan guía en las decisiones a tomar sobre su futuro educativo y profesional.
En tercer lugar, pensamos que este MOL debería basarse en el modelo de orientación por competencias. Un modelo que, mediante las preguntas adecuadas en cada momento, hace a las personas jóvenes protagonistas de su proceso de toma de decisiones, académicas y profesionales, pero siempre con el acompañamiento cercano de un profesional capacitado para ofrecer el apoyo necesario cuando éstos lo requieran. Con este objetivo, ya lo hemos dicho, habrá que intensificar y coordinar la orientación académica y profesional en los centros educativos y realizar un acompañamiento también a las familias, parte muy importante del proceso de orientación por su capacidad de influencia.
Por último, y aunque sería ideal que ya se contemple algún servicio desde la Educación Primaria, pensamos que resulta imprescindible que este MOL se inicie en la Secundaria teniendo en cuenta el máximo de estos aspectos clave:
- Debe incorporar tres niveles: universal, personal y familiar, para garantizar el acceso a una orientación de calidad al conjunto de la ciudadanía, sea cual sea su origen o clase social.
- Debe contemplar los tres ámbitos clave a la hora de tomar decisiones académicas y profesionales:
- autoconocimiento: qué me interesa, que me motiva, que se me da bien y, sobre todo, qué es lo que me hace único
- qué nos ofrece el entorno: oferta académica, salidas laborales, oportunidades, nuevas tendencias, etc.
- cuáles son las herramientas clave para una toma de decisiones objetiva que me permita definir un objetivo (académico y/o laboral) y definir un plan de acción para conseguirlo.
- Debe conectar la orientación que se hace en el Instituto -y centros educativos en general- con la orientación que se ofrece posteriormente desde los servicios municipales. Lo que implica un trabajo coordinado y en red entre los agentes implicados para diseñar unos servicios adaptados a cada momento y necesidad.
- Debe tener la capacidad de detectar a los jóvenes de mayor riesgo, a partir de la etapa de educación obligatoria, y garantizarles apoyo y acompañamiento personalizados para evitar el abandono escolar y posibles conductas de riesgo.
- Deben ser los técnicos municipales -preferiblemente los del área de Juventud, según nuestra experiencia- los que asuman el protagonismo en la gestión directa de estos servicios de orientación, para que puedan convertirse en los referentes municipales de las personas jóvenes cuando éstos necesiten orientación.
- Se deben establecer circuitos claros y espacios de coordinación entre los diferentes servicios socioeducativos que atienden a las personas jóvenes (institutos, espacios jóvenes, servicios de promoción económica, etc.) para que éstas tengan claro dónde pueden encontrar lo que necesitan en cada etapa de su vida.
El objetivo de este planteamiento, por tanto, es que los jóvenes y sus familias se sientan acompañados por los servicios municipales a lo largo de todo el itinerario formativo, con especial atención a los momentos de transición ya aquellos jóvenes con mayores dificultades para tomar decisiones.
Un Modelo de Orientación Local (MOL), en definitiva, que garantice la igualdad de oportunidades ayudando a todas las personas jóvenes a desarrollar las competencias necesarias para buscar información, procesarla, discriminarla y tomar decisiones fundamentadas como medio para garantizar que podrán autogestionar su proceso de crecimiento, académico y profesional, a lo largo de toda su vida.
Rafa Porcel es Pedagogo y Director de Proyectos y Contenidos de EYSKILLS
Irene Bachetti es Economista y Project Manager de EYSKILLS